lunes, 12 de marzo de 2012

Los medicamentos más vendidos en España E.2 T.4

En el mundo occidental tenemos acceso a una gran cantidad de medicamentos para tratar todo tipo de dolencias. En cuanto pisamos una farmacia tenemos a nuestra disposición miles de medicamentos maravillosos que nos curarán hasta lo que no tenemos por unos pocos euros. Pero, seamos honestos: ¿Cuántas de esas veces que acudimos a una farmacia lo hacemos por prescripción médica? Pocas, muy pocas. Diréis, ¿qué más da? Esto es un dolor de cabeza normal y corriente, voy por un Ibuprofeno. Esto es un resfriado, me tomo lo de la última vez, un par de Paracetamoles y listo. Este dolor no sé de que es, pero me tomo un Gelocatil y se me pasa.




Nos automedicamos sin control. Muchos españoles consumimos medicamentos a porrillo que no necesitamos, o si los necesitamos los tomamos mal. Y cuanto no dignamos a ir al médico, muchos dejamos tratamientos a medias que nos han prescrito: "total, si ya me encuentro mejor, esto lo dejo de tomar". Porque ¿quién no tiene un armarito a rebosar de medicamentos procedentes de tratamientos sin acabar? Todos, incluso en mi casa lo tenemos. 


Se ha elaborado una lista con los medicamentos que más consumimos en España, agrupados por las enfermedades que tratan:

- Los dedicados a tratar el dolor y los síntomas del resfriado son los más vendidos en España (y con diferencia). Estos son los fármacos-para-todo, que lo mismo te curan un resfriado, que un dolor de cabeza, que un calambre en la espalda. Los tomamos a todas horas y sin ningún control, pues ninguno de estos medicamentos precisan receta. Los más vendidos son Nolotil, Gelocatil, Paracetamol y Efferalgan. 




- Es de resaltar que los segundos más vendidos de España son los ansiolíticos, ya que hay hasta 3 medicamentos de este tipo en el top 20, y es que es rara la persona que no conoce a nadie que tome Lexatín, Orfidal o Trankimazín, los más consumidos en España. Vivimos en una sociedad para vez más estresante, y la única manera que muchos ven de relajarse un poco es recurrir a ansiolíticos que nos tranquilicen un rato.  

- Dos antiinflamatorios están entre los 20 más vendidos, Neobrufen y Enantyum. Estos son otros de los medicamentos a los que recurrimos sin necesidad de receta médica, y que consumimos sin control, pues en cuanto nos damos un golpe, nos aplicamos alguna de esas cremas antiinflamatorias que todos tenemos por casa. 

- El Adiro 100 es el medicamento más vendido de España, y es un anticoagulante, igual que el Sintrom, otro medicamento del top 20. Estos medicamentos se utilizan en pacientes con valvulopatías o síndrome coronario agudo, por lo que requieren un control de las dosis extremo. La causa de muerte más importante en España es por enfermedades coronarias, por lo que no es de extrañar que dos medicamentos que prevengan infartos y enfermedades del corazón en general estén en la lista.

- El Augmentine es un medicamento que sirve para tratar infecciones de distintos tipos, por lo que es comprensible que éste entre los más vendidos (ya que la penicilina está un poco desfasada en este campo). Para más información sobre ella, 


- El Dianben es un medicamento para tratar la diabetes, una enfermedad en aumento en los últimos años. Para más información acudan a la última entrada del blog.

- Es de resaltar que otro de los medicamentos más vendidos sea el Cardyl, para combatir el colesterol. Últimamente está aumentando mucho el número de pacientes con un elevado nivel de colesterol, provocado por una dieta poco saludable y la falta de ejercicio, lo que provoca enfermedades coronarias, principalmente. Resulta curioso que cada caja de Cardyl cueste 27 €, y aún así esté entre los más vendidos. 

- En esta lista se encuentra otro medicamento que, a partir de estas fechas, tomaré bastante: el Ventolín, un broncodilatador que sirve para tratar problemas respiratorios, como el asma, en mi caso provocado por las alergias primaverales que sufro. En el mundo aumenta constantemente la contaminación de la atmósfera, lo que agrava las alergias y provoca cada vez más casos de trastornos respiratorios entre la población española.

- Los otros medicamentos más vendidos en España corresponden a los que tratan las enfermedades más comunes entre los españoles: el Flumil es un mucolítico que combate las secreciones bronquiales, el Almax trata la acidez de estómago, y el Viscofresh es el colirio más vendido en nuestro país.


España es el país europeo que más consume medicamentos. O estamos muy enfermos o no hay nada más barato a mano para paliar nuestros males. Me inclino a pensar lo segundo.

domingo, 11 de marzo de 2012

La diabetes E.4 T.4

La pandemia de este siglo no será la gripe A, ni la gripe aviar, ni ninguna enfermedad desconocida. Lo que mate a millones de personas en los próximos años no será algo que la ciencia no ha sido capaz de erradicar, sino por algo que se podría evitar (o reducir sus efectos) pero no lo hacemos porque somos lo suficientemente vagos como para que no nos importe enfermar de ello. 

La diabetes es una enfermedad que según publicó la OMS en el 2003, provoca una de cada 20 muertes en el mundo, estimándose que se duplicará el número de casos en los próximos 30 años (de 170 millones en el año 2000 a 370 millones en el 2030). 


Se podría decir que la causa de la diabetes sigue siendo desconocida. Aun así se reconocen factores genéticos y no genéticos que juegan un importante papel en la aparición de esta enfermedad. De los factores no genéticos que predisponen a la aparición de la diabetes cabe destacar la falta de ejercicio y la obesidad (sobretodo obesidad con gran cantidad de grasa abdominal). Por ello se dice que gran parte de los casos son evitables manteniendo una dieta saludable y haciendo algo de ejercicio pero, ¿cuántos estamos dispuestos a levantarnos del sofá para evitar la aparición de la diabetes?

Descripción de la enfermedad 

La diabetes se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre, provocado por una producción insuficiente de insulina, una hormona secretada por las células beta del páncreas; aunque la diabetes puede deberse a que la insulina no es aprovechada por el cuerpo.

La insulina es una hormona anabólica que permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. De esta glucosa, mediante glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP. Es decir, permite a las células utilizar la glucosa en los procesos metabólicos. Sin ella, la glucosa no es aprovechada por el organismo y el metabolismo no es posible. 




Existen tres tipos de diabetes descritos por la OMS:

- Diabetes tipo 1 (autoinmune): se caracteriza por una destrucción completa de las células pancreáticas que producen la insulina, por lo que resulta vital la administración de la insulina a los pacientes. Es el tipo de diabetes más grave. Sólo se da en 1 de cada 20 enfermos de la enfermedad, aunque la enfermedad se manifiesta más comúnmente en niños y jóvenes de países occidentales.

- Diabetes tipo 2: el cuerpo produce insulina, pero o no produce la suficiente como para realizar la actividad vital; o debido al glucagón no puede aprovechar la que produce. Es el tipo de diabetes más común, y se cree que está estrechamente relacionado con la obesidad. Un alto porcentaje de los afectados con este tipo de diabetes no saben que la padecen.

- Diabetes gestacional: este tipo de diabetes sólo se da en mujeres embarazadas que, debido a la acción de las hormonas del embarazo, reducen la capacidad que poseen de producir o aprovechar la insulina, por lo que aumentan sus niveles de glucosa.


Un descontrol de los niveles de glucosa, llamados hipoglucemia e hiperglucemia (baja y alta concentración, respectivamente), de esta enfermedad puede provocar daños muy graves en el cuerpo, como son:

- Daños de los vasos sanguíneos o de los nervios.
- Pie diábetico, que debido a la mala circulación de la sangre puede necesitar ser amputado.
- Daños en las retinas, el hígado o los riñones, pudiendo éstos dejar de funcionar en casos graves.
- Enfermedades del corazón, por los altos niveles de glucosa.
- Coma diabético.


La diabetes es una enfermedad que no tiene cura, pero sí que se puede seguir un tratamiento que regule los niveles de glucosa, bien mediante la inyección de insulina, o mediante antidiabéticos orales, en los tipos más suaves de la enfermedad. Para ello se deben efectuar mediciones de la glucosa periódicamente, de forma que se pueda averiguar si es preciso inyectar insulina, y en qué cantidades.

Existen mecanismos para realizar este proceso automáticamente, como las bombas de insulina, que permiten al paciente mejorar su estilo de vida. Además, es necesario que los pacientes lleven una dieta sana, controlando en todo momento su alimentación, comiendo cada 3 o 4 horas, para evitar altas concentraciones de glucosa.

Como muchos estudios demuestran, la mayoría de los casos de diabetes actual están provocados por un estilo de vida incorrecto. Está en nuestra mano cambiar las estadísticas. Está en nuestras manos mejorar nuestra salud.

miércoles, 7 de marzo de 2012

La donación de órganos en España E.3 T.4

Vivimos en una sociedad en la que el egoísmo domina nuestra forma de actuar con los demás, y no movemos un dedo para ayudar a otras personas si no sacamos un beneficio claro: a diario se ven ejemplos de ello en nuestra vida. 
Pero en España, existe un oasis de generosidad y bondad, en el que una persona entrega algo sin esperar nada a cambio: hablo de la donación de órganos.


La donación de órganos es un procedimiento quirúrgico que sirve para implantar un órgano o tejido sano a un paciente para sustituir su órgano o tejido enfermo que no funciona y es indispensable para su calidad de vida y en muchos casos hasta vital. El paciente precisa de este órgano para llevar vivir, o para hacerlo con una buena calidad de vida. 

Los trasplantes más comunes de órganos son los de riñón, hígado, corazón, páncreas y pulmón; las donaciones más comunes de tejidos son las de piel, córneas, médula ósea y huesos. Además, en la actualidad se está comenzando a hacer trasplantes de otros tipos de tejidos: boca, nariz, cara, piernas, manos...


Cualquier persona puede realizar una donación, pero el donante y el receptor deben presentar unas características de compatibilidad, como el mismo grupo sanguíneo o el complejo mayor de histocompatibilidad, que determinará el riesgo  de que el órgano sea rechazado por el sistema inmunológico del receptor.

Existen dos tipos de donantes:

- Donante fallecido: la donación se realiza cuando el donante se encuentra en estado de muerte cerebral y ya no es capaz de tomar decisiones. Puede haber manifestado en vida la decisión de donar, y bien sus familiares autoricen la donación de los órganos aprovechables para otros pacientes.

- Donante vivo: puede ser una donación hacia un familiar o persona cercana, una donación cruzada, es decir, que dos pacientes realicen sendas donaciones; o una donación altruista, en la que una persona dona un órgano a un receptor de las lista de espera  cuya identidad no conoce.


Es de resaltar el caso de los donantes seleccionados genéticamente para salvar al receptor. Un hermano salvador, es un niño que nace para proporcionar un trasplante de médula ósea a un hermano que está afectado por una enfermedad mortal, como el cáncer o la anemia de Fanconi, que pueden ser tratados con un trasplante de células madre hematopoyéticas. Para ello el niño, mediante fecundación in-vitro, es seleccionado para ser inmune a la enfermedad de su hermano, por lo que nacerá sano y podrá donar a su hermano parte de su médula ósea, lo que le salvará la vida.

La donación de órganos en España

España presume de sistema de trasplantes ante el mundo. Poseemos la mayor tasa de donaciones del planeta, con 34,4 por millón de habitantes, se ha convertido en un modelo a seguir. La media europea está en 18,1 personas por millón. De hecho, si toda Europa tuviese la misma tasa de donaciones que España, se salvarían 20000 vidas más al año.


Gran parte del mérito de esta magnífica tasa de donación es debida a la labor realizada por la Organización Nacional de Trasplantes, y a su director, el doctor Rafael Matesanz. En el año 1989, no existía una política adecuada para la donación de órganos en España, de hecho, éramos de los peores países de la Unión Europea en materia de trasplantes. Sin embargo, tras la creación de la organización por parte del Ministerio de Sanidad y del trabajo de médicos como el doctor Matesanz, España tiene, con diferencia, el mejor índice de donaciones del mundo. El trabajo de esta organización fue premiado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional de 2010. 



En España existe una gran conciencia sobre la donación de órganos. Cuando un español fallece y es compatible con la donación, muchas familias dan el sí a que sus órganos puedan ser aprovechados para salvar vidas, ya que la mayoría de culturas y religiones apoyan la donación como método para ayudar a los demás. Además, cada vez son más los españoles que solicitan la tarjeta de donante, además de realizar donaciones en vida a familiares, o incluso, a otras personas desconocidas, de manera altruista.

Los tiempos de espera en España son por tanto, menores que en otros países: en el caso del hígado son unos cuatro meses, para un pulmón entre cinco y seis meses, para un corazón un máximo de dos meses y para un riñón, el órgano para el que hay que esperar más y que necesitan en estos momentos cerca de 4.500 enfermos, entre 20 y 24 meses.


Para profundizar más, veremos las estadísticas según las comunidades autónomas. Según un estudio realizado en 2010, Cantabria es la comunidad con la mayor tasa de donación, con 44.1 donantes por millón de habitantes.
Le siguen La Rioja, el País Vasco y Castilla y León, por encima de los 40 donantes por millón. 


A la cola de la lista se encuentran, por debajo de 30 donantes/millón, Aragón, Navarra, Castilla-La Mancha, Cataluña, y en último lugar y con una tasa de 19.8, Extremadura (a pesar de ser una de las regiones que más ha crecido).

Como conclusión de este texto, España es un país pionero en la donación de órganos (y tejidos) pero por desgracia, es nuestro país sigue muriendo gente esperando un trasplante. Por ello, debemos tomar conciencia de que con un simple gesto, como hacerse un carné de donante, podemos salvar vidas de personas que merecen una segunda oportunidad.