viernes, 15 de junio de 2012

Teoría de la tectónica de placas T.1 E.3

Durante las últimas semanas he tenido la oportunidad de conocer ampliamente los fundamentos de la geología. La estructura de la Tierra, sus capas internas, y los movimientos que éstas efectúan son un mundo apasionante, del cual me gustaría hablar un poco hoy.


La estructura dinámica del planeta Tierra se divide en cuatro capas:


- Litosfera: la capa más externa, y muy rígida. Sobre ella se desarrolla la vida en la Tierra.
- Astenosfera: una capa más fluida por debajo de la litosfera, que permite que se desplace. Se discute su existencia
- Mesosfera: capa situada por debajo de la astenosfera con algunas partes calientes y otras frías, debido a las corrientes térmicas que se producen en ella.
- Endosfera: es el núcleo de la Tierra. Por fuera esta fundido y por dentro es rígido.



La teoría de la tectónica de placas explica los movimientos que las placas tectónicas de la litosfera realizan al deslizarse sobre una capa de materiales más fluida que ella. En la actualidad se discute si es la astenosfera o porciones de la mesosfera más calientes, y por tanto más fluidas.


La litosfera, como ya sabes, es la capa mas exterior de la Tierra. Es muy rígida, y está bastante fragmentada. Cada uno de esos fragmentos forman una placa tectónica, cuyo movimiento sobre la capa inferior provocan que se desplacen. 


Es como cuando tiras unos tablones de madera en un lago y éstos se deslizan por el agua. Solo que la Tierra no es tan grande en comparación con el lago. Estos "tablones" son mucho más grandes y la superficie de la Tierra limitada, por lo que frecuentemente chocan. Y cuando chocan, producen terremotos, volcanes, fallas... dependiendo de la forma en que choquen.


La clave de la tectónica es la forma en que los bordes de las places se unen. Sus bordes pueden ser de tres tipos:


- Bordes divergentes: las placas no se unen, sino que se separan, de forma que en el espacio que dejan entre las placas emerge magma del interior de la Tierra, dando lugar a nueva corteza oceánica. Este tipo de bordes forman las dorsales oceánicas, como la dorsal atlántica, que separa las placas euroasiática y la placa norteamericana. 






- Bordes convergentes: se produce cuando las placas tienden a chocar. En esta ocasión, la placa más delgada, normalmente la que está bajo el océano, se introduce bajo la otra. De esta manera se destruye litosfera, pero se compensa con la formación de litosfera en las dorsales.






- Bordes transformantes: tiene lugar cuando cuando los desplazamientos de las placas son laterales entre ellas. No se destruye ni se forma litosfera. Estos movimientos originan fallas transformantes debido al rozamiento de estas placas.






Esta teoría proviene de dos teoría distintas: 


- La teoría de la deriva continental, de Alfred Wegener, ya explicaba que los continentes se desplazan debido a que la litosfera se desliza sobre el manto. Sin embargo, esta teoría no explicaba cómo se producían esos movimientos. 


- La teoría de la expansión de los fondos oceánicos proviene de los años 60, cuando un grupo de científicos de la universidad de Princeton, en Estados Unidos, completó la teoría de Wegener cuando explicaron que los movimientos de la litosfera siguen un ciclo muy concreto:
Dos placas comienzan a separarse, generan nueva litosfera oceánica en el borde. Cuando las placas que se separan chocan con litosfera continental, la litosfera oceánica se destruye cuando se introduce debajo de la oceánica, hasta que las dos placas iniciales se vuelven a juntar. Éste es el llamado ciclo de Wilson.


Estas dos teorías se fusionaron y dieron lugar a la teoría de la tectónica de placas.

jueves, 14 de junio de 2012

Polvo de estrellas T.1 E.2

En esta ocasión me gustaría hablaros de lo que sabemos sobre el Universo: ¿De qué está formado? ¿Por qué tiene esa forma y no otra? ¿Cuándo surgió? A todo ello intentaré responder en esta entrada.


Como en cierta ocasión ya os hablé de la teoría del Big Bang, por lo que ya conocéis la teoría de la fuerza "antigravitatoria". Por tanto , el aspecto físico del Universo queda más o menos explicado. Sin embargo, parece más interesante cómo funcionan los motores del Universo, lo que causa que la materia se renueve, se desplace, y por lo tanto, que la materia siga "viva". Ésas son las estrellas. 
Pero para ello antes debemos conocer qué son las nebulosas. 




Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases y elementos químicos pesados en forma de polvo cósmico. 
En el espacio existen numerosas de estas nubes enormes interestelares. La mayoría de ellas simplemente flotan por el Universo, formando grandes acumulaciones de gases y polvos, pero hay algunas un tanto especiales. Éstas acumulan tanta energía y calor, por acción de la condensación y agregación de la materia, que se hacen demasiado pequeñas para las nebulosas que las contienen, y por acción de la fuerza de la gravedad se convierten en estrellas.


Estas estrellas poseen un ciclo vital que se basa en la reacción de dos moléculas de hidrógeno para formar helio; posteriormente, cuando el hidrógeno se acaba, el helio se fusiona para formar carbono; y después se junta el carbono con el helio para dar lugar a oxígeno... de hecho, cada vez que un combustible se acaba, se fusionan entre ellos para dar lugar a un elemento más pesado. 




Sin embargo, cuando el hierro procede a fusionarse, se consume más energía de la que se libera, por lo que este metal se acumula hasta que se produce una inmensa explosión. 


Esta explosión no hace otra cosa que aportar una inmensa cantidad de energía al hierro que quedó acumulado; de esta forma, el hierro obtiene la energía que antes no tenía para fusionarse y forma oro, plomo y uranio, elementos más pesados que este metal. Estos elementos salen disparados hacia el espacio, donde flotarán hasta formar nuevos cuerpos, ya sean nebulosas, planetas o estrellas. 


"Estamos hechos de la materia de las estrellas" Carl Sagan


Este científico fue uno de los más importantes astrónomos de su generación, y fue por frases como ésta. Su afirmación es bastante más certera de lo que parece.


La materia que forma nuestros cuerpos procede originariamente de dos fuentes: la materia formada en el Big-Bang, y la formada en las estrellas.  Sólo un 10% del peso de un ser humano está formado por materia del Big-Bang; el resto es oxígeno (65%), carbono (18%) y nitrógeno (3%) procedente de alguna reacción en el interior de una estrella. Por eso, no es exagerado decir que somos polvo de estrellas. De hecho, la mayoría de la materia conocida viene de las estrellas.




Las estrellas son el verdadero motor del Universo. La nuestra, el Sol, sólo es una más de las miles de millones que forman nuestra galaxia; y la Vía Láctea sólo es una de las miles de millones de galaxias que forman el Universo conocido. Nos queda mucho por saber de él, pero desde aquí, queremos empezar a comprenderlo.

Internet T.8 E.1

No podemos vivir sin él. Este invento nos proporciona información, nos mantiene comunicados y supone una fuente educativa para millones de personas. Es, probablemente, el mejor invento de todo el siglo XX. Yo desde luego, lo uso más de una vez al día y si tú estás leyendo esto, también lo usas. De hecho, miles de millones estamos enganchados a esta red. 


A estas alturas, creo que ya sabes que hoy voy a hablar de INTERNET.


Y lo escribo así, con mayúsculas, porque ahora mismo Internet rige nuestras vidas por completo. Lo utilizamos para rellenar formularios, para buscar algún dato, para comunicarnos con amigos y familiares, con fines educativos... y un largo etcétera. 


Hoy me gustaría adentrarnos un poco en la historia de esta red, para que todos sepamos de dónde procede y quiénes fueron los que hicieron posible este invento.


La historia de Internet es bastante breve. Todo comenzó hará unos 40 años, en 1969, cuando 4 universidades de Estados Unidos idearon un sistema para comunicarse entre ellas de forma segura durante la Guerra Fría (aunque se especula que esta red se creó para defender el país de un posible ataque nuclear). Esta novedosa red les permitiría transmitir una gran cantidad de información a través de los cables de la línea telefónica.






En cierto modo, no hay mucha diferencia entre Internet y la red telefónica que todos conocemos, ya que sus fundamentos son parecidos. Basta saber que cualquier sistema al que se pueda acceder a través de algún tipo de conexión, como un ordenador personal, una base de datos en una universidad, un servicio electrónico de pago, un fax, un teléfono o la máquina expendedora de tickets del cine, pueden ser, y de hecho forman, parte de Internet.


Pero al principio Internet tenía poco que ver con el Internet de la actualidad. En sus comienzos, este sistema sólo era utilizado por una escasa cantidad de instituciones, sobre todo universidades de todo el mundo, para transferir datos de investigaciones entre ellos, por lo que sus usos prácticos eran muy limitados.




Sin embargo, la informática fue avanzando a lo largo del siglo XX, para crear ordenadores capaces de realizar funciones, como operaciones matemáticas, muy rápidamente. Y llego el día en el que sus caminos se juntaron.


La empresa Apple, fundada por Steve Jobs y Steve Wozniak en 1976, desarrolló el primer ordenador ideado para uso doméstico, ya que hasta entonces los ordenadores estaban limitados a entornos profesionales. Al poco tiempo el ordenador Apple II se hizo tremendamente popular, y muchos hogares dispusieron de la herramienta necesaria para obtener acceso a Internet.
En 1990 Tim Berners-Lee, el llamado padre de la web, ideó el hipertexto para crear la World Wide Web (www), lo que supuso una manera totalmente nueva de interactuar con Internet.



Estos dos avances en la informática, de forma combinada, dieron lugar a los ordenadores modernos de la década de los 90, cuyo mercado monopolizó Microsoft, la mayor empresa informática del mundo. Gracias a ella, los ordenadores domésticos se volvieron accesibles a todos, ya que su tecnología programas e interfaz se modernizaron hasta lo que utilizamos hoy en día.

Ahora, Internet forma una gigantesca red global de comunicación que hace posible la aldea global que constituye hoy en día la sociedad. 

Y todo gracias a que los americanos querían protegerse de ataques nucleares de los rusos.