jueves, 31 de mayo de 2012

Preguntas frecuentes sobre el medio ambiente T.6 E.2 Parte 2

¿Por qué dos razones fundamentales los combustibles fósiles deben ser sustituidos progresivamente por otras energías?


Las dos razones más importantes que esgrimen los detractores de estos combustibles son dos:


- Son tremendamente contaminantes. En la combustión del petróleo y el gas natural, además de los procesos de refinamiento del petróleo para convertirlo en gasolina, se liberan gran cantidad de gases y sustancias corrosivas para el medio ambiente, que como ya he explicado, provocan el calentamiento global.
Sin embargo, existen ciertas energías renovables que no producen ningún contaminante, y se debe considerar su utilización.




- Son recursos no renovables; es decir, que llegará un día en el que se acabarán. No sabemos con exactitud cuánto tiempo queda, pero llegará en día en el que no dispongamos de nuestra principal fuente de energía, y para ello debemos contar con otros métodos para producir energía.


Define desertización e indica qué zonas de España están más afectadas por este problema.


La desertización es el proceso evoluto mediante el cual una región sufre unos cambios en su clima, convirtiéndola en un desierto. 
Este proceso se ha potenciado debido a que se han utilizado las reservas de agua dulce de una región para satisfacer las necesidades humanas, y han convertido la zona en un paraje desertizado. 
En España este proceso se está observando especialmente en las comunidades del litoral levantino un porcentaje de terreno con riesgo de desertización muy alto: Murcia tiene un 99% del terreno en riesgo, la Comunidad Valenciana un 93%; además, Canarias tiene un 90% de territorio en riesgo.




- Explica clara y brevemente a qué se llama desarrollo sostenible.


El desarrollo sostenible trata de hacer compatible el bienestar humano con la conservación de la naturaleza, mediante la explotación racional de los recursos naturales, de modo que estos puedan seguir disponibles a largo plazo para las generaciones futuras, sin descuidar la preservación de la calidad medioambiental.


La dehesa es una de los mejores ejemplos de desarrollo sostenible. Aclara por qué.


La dehesa es un claro modelo de desarrollo a seguir, ya que ha conseguido el equilibrio entre la explotación agroganadera y la conservación del sistema.
En este paisaje conviven una vegetación a base de bosques de encinas y alcornoques, con terrenos de pastizaje y matorrales, además del mantenimiento de ganado. Durante siglos se ha combinado la actividad del hombre con la conservación del medio natural, por lo que estos espacios estarán garantizados a futuras generaciones. 




Indica en qué consiste el "principio de precaución", aplicado a los problemas ambientales. ¿Qué opinas al respecto?


El principio de precaución pretende que se eviten las posibles consecuencias de actuar demasiado tarde ante un riesgo, por no disponer de todas las evidencias científicas que aconsejen tomar medidas a tiempo.


Este principio se aplica principalmente en aspectos medioambientales, aunque ya se usa en campos como el de la sanidad o la alimentación, para adoptar medidas de precaución ante un producto que se considere peligroso para la salud pública, a pesar de no haberse demostrado estos daños.


Estas medidas suponen un mecanismo de seguridad para protegernos de ciertas amenazas que no han recibido la confirmación como tal de la comunidad científica aún. Por ello, opino que nunca está de más aplicar medidas protectoras con el medio ambiente hasta que se consensúe si una acción es perjudicial o no.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Preguntas frecuentes sobre el medio ambiente T.6 E.2 Parte 1

En las dos próximas entradas responderemos a algunas de las preguntas más comunes en el campo de la ecología y el medio ambiente.

- ¿Cómo retiene la Tierra parte de la energía recibida del sol, haciendo que la temperatura media tenga unos valores que permiten la existencia de vida?

El que la atmósfera de la Tierra sea capaz de retener parte de la energía del Sol se explica por el efecto invernadero.
Como ya expliqué en otras entradas, el efecto invernadero es posible debido a una capa de gases que se encuentran en la atmósfera, entre ellos el CO2. 
La radiación solar entra en la atmósfera, y parte de ella rebota en forma de radiaciones infrarroja, y se emiten al espacio exterior. Sin embargo, para mantener algo de esa energía calorífica, existe una capa de gases de efecto invernadero, cuya misión es impedir que parte de esas radiaciones infrarroja saltan, por lo que vuelve a la Tierra para calentarla. Esto permite a la Tierra mantener una temperatura constante y apta para la vida.


- Define biodiversidad e indica varias razones por las que es necesario conservarla.

La biodiversidad (bio: vida; diversidad:variedad) es definida como la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.


Existen poderosas razones para conservar la variabilidad de especies de la Tierra:

- Razones económicas: nos guste o no, los recursos naturales son la fuente de ingresos más importante de la Tierra. Gracias a esos recursos, podemos disponer de alimentos, industrias, medicamentos, textiles, turismo...
- Razones éticas: todas las especies tienen derecho a permanecer en el planeta. La gran mayoría estaban aquí antes que el ser humano.  De hecho, nosotros somos los únicos que tenemos la capacidad de darnos cuenta del estado del planeta, de los ecosistemas y de las especies y tenemos la responsabilidad de asegurar su existencia.
- Razones ecológicas: la conservación mantiene las funciones ecológicas de los ecosistemas. Lo que llamamos “desequilibrio ecológico” es la afectación de las relaciones entre las especies de un ecosistema.
- Razones científicas: gracias a la biodiversidad hemos conseguido descifrar enigmas científicos, que han aportado innumerables beneficios a la sociedad. 

¿De qué modo evita el ozono estratosférico el paso de la radiación ultravioleta?

El mecanismo mediante el cual el ozono nos protege del 99% de las radiaciones ultravioletas es bastante sencillo, y muy eficaz.


- El oxígeno molecular, O2, se encuentra libre y muy concentrado en las capas más altas de la atmósfera. Una parte de este O2, al recibir la energía de las radiaciones ultravioletas, se rompe y se divide en dos oxígenos monoatómicos, O. Este oxígeno es tramendamente reactivo, por lo que rápidamente se acopla a una molécula de O2 no dividida y forma ozono, O3.

- Durante la fase oscura (cuando es de noche en ese lugar), parte de este ozono, por la acción de las radiaciones solares, vuelve a dividirse en una molécula de O2 Y O. Este oxígeno monoatómico rápidamente se fusiona con una molécula de O3 y dan lugar a dos moléculas de O2.

Este proceso es continuo y protege a los seres vivos del 97% al 99% de las radiaciones ultravioletas, muy nocivas para nosotros.

- ¿Por qué los CFC destruyen el ozono?

Las reacciones descritas en la anterior cuestión son muy eficaces, pero fácilmente perturbables por otras moléculas, en concreto los clorofluorocarburos, CFC. Estos compuestos intervienen en el mecanismo de formación de O3, de la siguiente forma:

- Los CFC son moléculas muy estables. Por lo tanto, cuando se emiten a la atmósfera, no reaccionan con ningún compuesto hasta que llegan a los últimos niveles de ésta. Allí, los CFC se rompen por la acción de las radiaciones ultravioletas y liberan cloro.

- Este cloro es muy reactivo, y se une a una molécula de O3, formando oxígeno molecular, O2, y un óxido de cloro, ClO. El ClO reacciona con otros átomos de oxígeno, que vuelven a dejar un átomo de cloro suelto. Así, el cloro se une de nuevo a una molécula de ozono, la destruye y vuelve a formar ClO. 

Y el ciclo se repite. Y para colmo, los restos procedentes de la degradación de los CFC también reaccionan con otras moléculas. Este proceso provoca un gran daño en la atmósfera, pues los átomos de oxígeno se mantienen ocupados uniéndose con el cloro, y no neutralizan las radiaciones ultravioleta que llegan, y éstas llegan a la superficie terrestre y provocan numerosos daños a los seres vivos y los recursos naturales.



Estas emisiones han provocado un agujero en la capa de ozono de la Tierra en el Polo Sur, donde su concentración es mucho menor. Hasta hace poco ese agujero continuaba creciendo, pero su crecimiento se ha estabilizado debido a la decisión conjunta de los países de parar las emisiones de CFC.

Enumera y define los 4 principales factores que provocan la pérdida de suelo fértil.

Los suelos tampoco se salvan del impacto que tiene la actividad humana. Hoy en día se destruye suelo a un ritmo muy superior al que se forma, lo que deriva en la sobreexplotación de las tierras. Las principales causas son:

- La deforestación es la destrucción masiva de los bosques, para aumentar las zonas de pasto para el ganado, o para crear cultivos artificiales de ciertas especies de plantas.
- La desertización es un aumento de la erosión causada por el viento y el agua, que reseca la tierra. Además, para recuperar el suelo fértil que se pierde hace falta muchísimo tiempo.
- La contaminación de las industrias y demás actividades humanas afecta al suelo, cuando estos residuos se integran en la cadena alimentaria de los seres vivos al no ser degradados por el suelo. 
- El crecimiento de las ciudades destruye suelo fértil, pues las ciudades suelen asentarse en terrenos productivos, pero con ello se pierde suelo agrícola y reservas de agua subterránea.

Efecto invernadero y calentamiento global T.6 E.3

En anteriores ocasiones he comentado brevemente en qué consiste el efecto invernadero y demás procesos que se llevan a cabo en la atmósfera, pero resulta tan importante conocer ampliamente estos procesos para poder opinar sobre ciertos temas, como el calentamiento global, que creo necesario explicar detalladamente los conceptos de efecto invernadero y calentamiento global.


El efecto invernadero
La radiación solar llega a la Tierra en forma de ondas luminosas. Un alto porcentaje de estas ondas no llega a la superficie terrestre, ya que la atmósfera refleja parte de la radiación. Otra parte de esas ondas son absorbidas por las nubes u otros compuestos gaseosos de la atmósfera. Otra gran cantidad de ondas luminosas son reflejadas directamente por los océanos, que actúan como grandes espejos. 




Sin embargo, una gran parte de la radiación es absorbida por la superficie terrestre, lo que provoca que la Tierra se caliente. Pero como todos sabemos (o deberíamos saber) todos los cuerpos calientes emiten unas radiaciones llamadas "radiaciones infrarrojas". Y la Tierra, como cualquier cuerpo con calor, transforma las radiaciones solares, y las irradia de nuevo al espacio en forma de radiaciones infrarrojas. Algunas de las radiaciones de rayos infrarrojos que salen, se ven atrapadas por la capa de gases de efecto invernadero de la atmósfera, y se quedan en el interior de la misma.


Y eso es algo positivo, porque mantienen las temperaturas de la Tierra dentro de ciertos límites, unas temperaturas relativamente constantes y soportables, que permiten que se desarrolle la vida en la superficie de la Tierra.
Pero el problema es que esta fina capa de la atmósfera ha aumentado de grosor debido a la contaminación, que causa el calentamiento global que estamos provocando.


Y esto provoca un aumento del grosor de esa capa de la atmósfera, y una mayor cantidad de rayos infrarrojos queda atrapada. Lo que ocasiona que la atmósfera se caliente a nivel global y provoque profundos daños en nuestro ecosistema. 


Estos gases, son emitidos de forma natural por distintos elementos terrestres, como son: los volcanes, cuando entran en erupción; las plantas, al realizar la fotosíntesis; los animales con la respiración... Sin embargo, en los últimos años de la vida de la Tierra, desde la Revolución Industrial, estos gases se han emitido debido a actividades humanas no naturales, como las industrias o los medios de transporte, que son alimentados por combustibles fósiles. Éstos, al quemarse, emiten este tipo de gases a la atmósfera, principalmente CO2.


Los gases de efecto invernadero son aquellos que no dejan pasar las radiaciones infrarrojas, lo que posibilita el efecto invernadero. Estos gases son naturales, ya que ayudan a equilibrar las temperaturas, y están presentes en la atmósfera, aunque la actividad humana está aumentando su concentración. Los más importantes son: el vapor de agua, H2O; el dióxido de carbono, CO2; el metano, CH4; el óxido nitroso, N2O; y algunos gases que se engloban dentro de los clorofluorocarburos, CFC.


La potenciación del efecto invernadero ha aumentado la temperatura terrestre, lo que provoca el llamado calentamiento global






Este aumento de las temperaturas trae consigo unas consecuencias devastadoras para el clima:


- Al estar el agua del mar más caliente, se evapora en mayores cantidades, lo que provoca nubes y por lo tanto, tormentas muy fuertes, que provocan inundaciones y pérdida de vidas.


- Las temperaturas más altas provocan que los polos y los glaciares se derritan, lo que aumenta el nivel del mar y anega grandes superficies de costa y alrededores.


- Al estar el agua peor repartida, en muchas zonas aparece la desertización, en muchos casos extrema, que conlleva la perdida de suelo fértil.


- El calentamiento global también provoca cambios bruscos de la temperatura, la deforestación de los bosques (lo que conlleva mayores emisiones de gases invernadero), escasez de agua potable...




En el 1997, la mayoría de los países industrializados se comprometieron en la ciudad de Kyoto, en Japón, a tomar medidas para reducir los gases de efecto invernadero en los próximos años. Sin embargo, la mayoría de países firmantes, como España, no están cumpliendo las condiciones pactadas en Kyoto, ya que en los últimos años aumentaron las emisiones de estos gases.


martes, 29 de mayo de 2012

Cambio climático: ¿Verdad o fraude? T.6 E.1

La Tierra es nuestro bien más preciado. De todos nosotros depende su conservación y su mantenimiento, por lo que es nuestro deber preservar las condiciones de vida para las próximas generaciones. 

En los últimos años, se ha dado a conocer la teoría del cambio climático antropogénico, que se basa en que las emisiones de gases como el CO2, que los seres humanos emitimos debido a la actividad humana, están alterando el funcionamiento del efecto invernadero, lo que está provocando profundos cambios negativos en la superficie de la Tierra. 



Los argumentos que esgrimen los científicos a favor de que existe el cambio climático antropogénico son variados, aunque se basan en una conciencia global y en un compromiso adquirido para con el planeta. Estos científicos muestran que las temperaturas están en un claro ascenso debido a la alteración del proceso del efecto invernadero, mediante el cual la atmósfera retiene parte del calor que le llega del Sol. Este efecto, se está viendo claramente potenciado por las elevadas emisiones que se están emitiendo de ciertos gases, principalmente el CO2. Este aumento de temperatura está provocando inundaciones, deforestación, que los glaciares se derritan, grandes sequías, fuertes tormentas, aumento del nivel del mar, escasez de agua dulce potable, cambios bruscos de temperatura...



Para eso se basan en la idea de que la atmósfera es la parte más vulnerable de la Tierra. Para ello el famoso científico Carl Sagan realizaba la siguiente comparación: si aplicáramos una capa de barniz a una gran esfera, el grosor de esa capa de barniz sería equivalente a la extensión de la atmósfera de la Tierra. 

Por ello, todos los cambios relativamente grandes en la emisión de gases modifican las condiciones de la atmósfera. Y es que la atmósfera es la clave de la vida, porque permite el intercambio gaseoso de los seres vivos, que las radiaciones que nos llegan del espacio no nos afecten, y la permanencia de un ecosistema que permita la vida en la Tierra.



Según esta teoría, estas emisiones de CO2 son provocadas por la actividad humana, principalmente por la quema de bosques, por las plantas industriales, por los medios de transporte... por lo que numerosos grupos ecologistas y diversas organizaciones demandan que los gobiernos y la sociedad en general tome medidas para frenar las emisiones de CO2 por parte de la actividad humana.

Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo con esta teoría. Un grupo de científicos relativamente numeroso, no acepta que los seres humanos somos los causantes del cambio climático, sino que sostienen que éste es un fenómeno cíclico, en el que el ser humano no tiene capacidad para intervenir, ya que las cantidades que vierten a la atmósfera son insignificantes. 



No obstante, opino que las pruebas presentadas por los defensores de esta teoría son parciales y presentan un interés excesivo en demostrar que los seres humanos no somos culpables de nada. Por ello, este grupo pretende, en mi opinión, liberarse del juicio moral que supondría aceptar que estamos dañando la naturaleza y pudiendo hacer algo para evitarlo, no lo hacemos.

Este grupo argumenta que ya se han producido otros periodos de altas emisiones de CO2 en la historia de la Tierra, y el ser humano no ha tenido nada que ver, y aportan un ejemplo: en la Edad Media hubo un tiempo en el que las temperaturas aumentaron ligeramente, como parte de esas fluctuaciones cíclicas, llamado Periodo Medieval Cálido. Sin embargo, los datos han demostrado que el aumento de las temperaturas fue muy leve en comparación con el que sucede en la actualidad. 

Otra prueba presentada por estos científicos habla de la relación entre el Sol y la temperatura terrestre. Según esta teoría, la temperatura de la Tierra depende de las manchas solares que existan (a más manchas solares, menos nubes y más temperatura). Sin embargo, esta teoría no tiene en cuenta el CO2 emitido en exceso, ya que aunque la producción de manchas solares bajase, la proporción de rayos solares atrapados en la atmósfera es demasiado grande. En conclusión: en circunstancias normales el Sol influye mucho en la temperatura terrestre, pero el efecto invernadero desequilibra esta relación.



Otras razones que presentan los llamados "anti-ecologistas" para rechazar el cambio climático antropogénico son:

- Que los países desarrollados queremos impedir el desarrollo de los países pobres (algo poco inteligente, teniendo en cuenta que, según cálculos de la Agencia Internacional de Energía, a los países desarrollados les costará renovar sus políticas de emisiones la cifra de 45.000 millones de dolares de aquí a 30 años).

- Que el cambio climático se ha convertido en un negocio del que viven multitud de personas, y que solo se defiende para no destruir riqueza (lo que nos remite al enorme gasto de dinero que supondría ajustarse a políticas ecologistas, por lo que el dinero no es la explicación).

- Uno de los puntos principales de la teoría anti-ecologista es que los niveles de CO2 aumentan ahora por algo que pasó hace unos 800 años, según una teoría propia; por lo que la sociedad actual no tiene la culpa (lo que nos remite a la negación de la realidad para evitar un juicio moral).

Algo que me llama mucho la atención sobre este tema es lo que yo llamo "el baile de cifras". Las cifras consultadas por ambos grupos de científicos son muy distintas, y (qué casualidad) todos los datos son favorables a la teoría del que los presenta. Un caso especialmente llamativo es el de las emisiones de CO2: en algunos medios se dice que los seres humanos "sólo" producimos 6.5 giga-toneladas de CO2, mientras que el resto de animales, con su respiración producen 150 giga-toneladas al año... Sin embargo, las cifras son muy distintas según Al Gore (conocido político ecologista), que afirma que producimos más de 20.000 giga-toneladas por año. Esta variabilidad en los datos dificulta el conocimiento de los hechos reales, ya que fuera de ciertos ambientes profesionales, es imposible comprobar estos datos.



Algo que muchos defienden, tengan la opinión que tengan sobre el cambio climático, es el principio de precaución, que respalda que se adopten medidas protectoras cuando no existe una certeza de las consecuencias de una acción.

Aunque existan, y sean respetables, todo tipo de opiniones sobre este tema, cada vez es más patente que el cambio climático es una realidad provocada por la especie humana, que se ha dedicado a maltratar a la madre naturaleza como si ello no tuviera consecuencias. Y ahora las estamos pagando. Y si no hacemos algo para evitarlo, condenará también nuestro futuro.