lunes, 16 de abril de 2012

Clonación T.5 E.5

Antes, sólo concebíamos la clonación en películas como Jurassic Park, o libros de ciencia-ficción como Los nuevos dioses. Sin embargo, esta técnica va camino de convertirse en una realidad presente en nuestro modo de vida. ¿Comeremos carne clonada, tendremos un doble de nuestra querida mascota fallecida... o tendremos incluso un clon de nosotros mismos "de reserva"? Si la ética, esa vocecilla en nuestra cabeza que nos dice que algo está mal, no nos lo impide, la ciencia ya es capaz de realizar clones de seres vivos en una forma muy perfeccionada: ¿sabías que en España ya se puede clonar un toro por 30000 €?


Sea o no ético, hoy le dedicaremos en este blog unos minutitos a explicar el proceso que nos lleva desde un óvulo, hasta un ser vivo nuevo, aunque según Jurassic Park, no es tan complicado...

Lo primero: ¿que se os viene a la cabeza cuando oímos clonación? Creo que más de uno pensamos en esto:


Ian Wilmut y su equipo lograron obtener una oveja por clonación a partir de una célula de un organismo y un óvulo de otra oveja. Nació el 5 de junio de 1996.

La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado de la historia, pero es importante saber, que no fue el primer ser vivo clonado. De hecho, la clonación sucede de forma natural, en muchos organismos unicelulares, plantas e incluso animales. En ocasiones sucede en el ser humano, cuando se dan los gemelos univitelinos. Todos producen seres genéticamente idénticos a sus progenitores. Lo que sí es novedad es el proceso que se siguió para clonar de forma artificial un mamífero mediante ingeniería celular.

La definición de clonación, para aquel que ande un poco perdido, es: una técnica de reproducción no natural que permite obtener individuos con una carga genética igual a la del progenitor.

Aunque es una técnica de reproducción, puede emplearse para otros fines entre los que se encuentra la posibilidad de clonar ciertos tipos de células, como las células madre embrionarias, células no especializadas con capacidad de reproducirse y diferenciarse generando cualquier otro tipo de célula. La finalidad de este proceso sería terapéutica, para tratar pacientes que necesiten regenerar algún tejido de forma artificial.

Sin embargo, la parte más conocida de la clonación es la reproductiva, aquella que crea nuevos seres vivos completos con genes iguales que los del progenitor.

La transferencia nuclear es el principal procedimiento de clonación. Comienza con un óvulo, al que se le elimina el núcleo, para dejar lo que llamaríamos la "carcasa". Después se selecciona una célula de cualquier parte del cuerpo del organismo que se desea clonar, y se le extrae el núcleo, y se implanta en el óvulo vacío, obteniendo el llamado "nuclóvulo". De esta forma, no es necesaria la fecundación del óvulo, pues el núcleo de la célula aporta toda la información genética. 


Poco después, el nuclóvulo se puede cultivar para obtener tejidos, o implantarse en el útero de una hembra de la misma especie, y comenzar la división celular que originará un nuevo individuo, pero exactamente igual al ser vivo que aportó el núcleo al nuclóvulo.

Este proceso sería el ideal de la clonación. No obstante, hay muchos intentos fallidos hasta que se consigue un nuclóvulo que se desarrolle. De hecho, hicieron falta 277 embriones para dar lugar a su nacimiento.

Ventajas y desventajas

Desde luego, la clonación tiene tanto ventajas como desventajas, que provocan que el desarrollo de esta técnica se vea limitado a la moral de la sociedad.

Producción de órganos para trasplantes: Con la técnica de clonación de órganos se podría sustituir tejidos dañados del cuerpo de un paciente. En la donación de órganos, la demanda es muchísimo mayor que la oferta, situación que podría ser solucionada con la clonación destinada a trasplantes.

- Obtención de células madre embrionarias para tratar enfermedades mortales.

- Se podría perpetuar la existencia de un ser vivo determinado, mediante clonaciones sucesivas.

- Recuperar animales extintos o en peligro de extinción.


Sin embargo, muchas personas se oponen a la utilización de la clonación por diversos factores:

- El proceso por el cual se producen las células madre desecha gran cantidad de embriones, hasta dar con uno que sea capaz de sobrevivir, y muchos grupos pro-vida consideran que esos embriones también tienen derecho a la vida, por lo que se sitúan en contra de la clonación.

- A menudo los seres nacidos por clonación desarrollan enfermedades y malformaciones, como enfermedades cardíacas o problemas pulmonares, debido a que la técnica aún no está perfeccionada.

- La clonación humana presenta muchísimas objeciones morales: algunos argumentan que el proceso de desechar embriones humanos en favor de otros es moralmente reprochable. Otros, que proponen la clonación reproductiva en humanos para utilizar sus órganos o tejidos para curar a una persona, se encuentran con una oposición muy fuerte por la sociedad, que lo consideran inhumano. Se produce, además, un fuerte conflicto con la dignidad humana, debido a la hipotética existencia de dos seres humanos exactamente iguales.


Alrededor de 30 países (incluido España) ya han creado leyes que prohíben la clonación humana con fines de reproducción, y limitan el uso de la clonación en animales.

Muchos argumentos a favor y muchos en contra. Lo que es seguro es que la ciencia debe servir a la humanidad, y no someterla en contra de su voluntad. Por tanto, éste es un debate en el que todos podemos participar, y jamás quedará cerrado.

1 comentario:

  1. Muy bien, veo bastante aportación personal.
    Quizá el artículo sobre el ADN se queda un poco corto de información.
    Por cierto, ¿sabes qué toro se va a clonar en España?. Se llama ratón...

    ResponderEliminar