lunes, 16 de abril de 2012

ADN y cromosomas T.5 E.1

El secreto de la vida es algo que científicos de todo el mundo siempre han intentado descifrar. En 1953 los biólogos James Watson y Francis Crick por fin resolvieron el misterio de la estructura del ADN. En esta entrada procuraré explicar con la mayor claridad posible lo que se convirtió en el mayor descubrimiento en la historia de la biología.




La base del funcionamiento y desarrollo de cualquier ser vivo reside en el ADN, una molécula que se encuentra en el núcleo de todas las células de un organismo. Está molécula contendrá la información que dictará a las células como actuar al organismo permanentemente. 


El ADN es una macromolécula doble, con una estructura de doble hélice, formada por muchos nucleótidos, y cada nucleótido, a su vez, está formado por tres partes:


- Una molécula de ácido fosfórico.


- Desoxiribosa, un monosacárido de cinco carbonos, que se une a las moléculas de ácido fosfórico adyacentes por los carbonos 3' y 5'. En esta estructura de doble hélice la dirección de los nucleótidos en una hebra es opuesta a la dirección de la otra hebra, por lo que forman dos cadenas antiparalelas.


- Las bases nitrogenadas, son compuestos formados por 2 o más átomos de nitrógeno. Las bases nitrogenadas pueden ser de cuatro tipos: adenina, guanina, citosina y timina. Cada una de las dos hebras del ADN están unidas por estas bases, y siempre se unen de una manera específica: la adenina con la timina, y la citosina con la guanina. El orden en el que se colocan las parejas de las bases en la molécula de ADN es la clave para almacenar la información biológica. 





Una serie de nucleótidos forman cada una de las cadenas de la hélice doble que es el ADN. Cuando se separan las dos hebras en la división celular, las dos formarán una nueva molécula exactamente igual, ya que cada base nitrogenada se une con la correspondiente.


Las moléculas de ADN se conservan de distinta forma según en la fase celular en la que se encuentren. Si están en la interfase celular, el ADN se encontrará en forma de hilo, llamado cromatina, por todo el núcleo de la célula. 


Sin embargo, si se observa el ADN antes de una división celular, éste se encontrará empaquetado en forma de cromosomas. Estas estructuras no son más que el ADN condensado en forma de X, para que la división del material genético en la división celular sea más fácil. 


                    El conjunto de cromosomas ordenados se denomina cariotipo.


Los cromosomas se encuentran organizados en parejas de dos, en las cuales los dos cromosomas son exactamente iguales, para que cuando se haga la división, cada cromosoma vaya a parar a una célula. A su vez, cada cromosoma está formado por dos cromátidas exactamente iguales.


Cada especie contiene un número específico de cromosomas: los seres humanos tenemos 46 cromosomas en cada célula, divididos en 23 parejas; los chimpancés, 48 cromosomas; las abejas, 32; los pinos, 20...
Si un embrión contiene un número equivocado de cromosomas con respecto a los de su especie, puede o morir o desarrollarse con enfermedades o malformaciones. El ejemplo más conocido es el síndrome de Down, una enfermedad en la que los enfermos tienen tres copias del cromosomas 21 (llamado trisomía del par 21) aunque un número desproporcionado de cromosomas puede provocar cáncer.



1 comentario:

  1. "Los cromosomas se encuentran organizados en parejas de dos, en las cuales los dos cromosomas son exactamente iguales, para que cuando se haga la división, cada cromosoma vaya a parar a una célula. A su vez, cada cromosoma está formado por dos cromátidas exactamente iguales."

    Paso a corregirte un extracto de la oración donde decís que "los dos cromosomas son exactamente iguales". En realidad, los dos cromosomas no son iguales ya que uno proviene de la madre y otro del padre. Las que sí son iguales son las cromátidas hermanas resultado de la duplicación del ADN.

    saludos!

    Walter

    ResponderEliminar