lunes, 16 de abril de 2012

Clonación: El primer perro clonado comercialmente ya está en casa con sus dueños

Un cachorro de labrador de 10 meses que fue clonado por una empresa californiana en Corea del Sur ha sido entregado a sus dueños estadounidenses cerrando así el primer caso de un “perro clonado comercialmente en el mundo”, según ha informado la empresa BioArts International en San Francisco.


Edgar y Nina Otto, una pareja de Boca Raton (Florida), pagaron 155.000 dólares por el clon de su labrador Lancelot, fallecido en enero de 2008. El cachorro Lancelot Encore vive ya en una gran casa con jardín con otros nueve perros, diez gatos y seis ovejas.

“Estamos tan felices de tener al pequeño Lancey por fin en nuestra familia”, dijo Nina Otto. “Su antecesor significaba mucho para nosotros. Estamos fuera de sí de alegría”.

El responsable del servicio de clonación, Lou Hawthorne, describió al cachorro como un “pequeñito muy vivaz”. “Mordisquea todo y ya roba cosas”, bromeó. El experto estima que el perro tendrá una vida normal de entre 12 y 13 años y que será “totalmente fértil” como para tener descendencia.

Los Otto fueron una de las cinco familias que en julio pasado participaron en una subasta para ser los primeros en recibir un perro clonado. Lancelot ya estaba muerto para entonces, pero el matrimonio había congelado material genético de su perro. En octubre este material fue implantado a una hembra en Corea del Sur y el 18 de noviembre nació el cachorro.

Clonación T.5 E.5

Antes, sólo concebíamos la clonación en películas como Jurassic Park, o libros de ciencia-ficción como Los nuevos dioses. Sin embargo, esta técnica va camino de convertirse en una realidad presente en nuestro modo de vida. ¿Comeremos carne clonada, tendremos un doble de nuestra querida mascota fallecida... o tendremos incluso un clon de nosotros mismos "de reserva"? Si la ética, esa vocecilla en nuestra cabeza que nos dice que algo está mal, no nos lo impide, la ciencia ya es capaz de realizar clones de seres vivos en una forma muy perfeccionada: ¿sabías que en España ya se puede clonar un toro por 30000 €?


Sea o no ético, hoy le dedicaremos en este blog unos minutitos a explicar el proceso que nos lleva desde un óvulo, hasta un ser vivo nuevo, aunque según Jurassic Park, no es tan complicado...

Lo primero: ¿que se os viene a la cabeza cuando oímos clonación? Creo que más de uno pensamos en esto:


Ian Wilmut y su equipo lograron obtener una oveja por clonación a partir de una célula de un organismo y un óvulo de otra oveja. Nació el 5 de junio de 1996.

La oveja Dolly fue el primer mamífero clonado de la historia, pero es importante saber, que no fue el primer ser vivo clonado. De hecho, la clonación sucede de forma natural, en muchos organismos unicelulares, plantas e incluso animales. En ocasiones sucede en el ser humano, cuando se dan los gemelos univitelinos. Todos producen seres genéticamente idénticos a sus progenitores. Lo que sí es novedad es el proceso que se siguió para clonar de forma artificial un mamífero mediante ingeniería celular.

La definición de clonación, para aquel que ande un poco perdido, es: una técnica de reproducción no natural que permite obtener individuos con una carga genética igual a la del progenitor.

Aunque es una técnica de reproducción, puede emplearse para otros fines entre los que se encuentra la posibilidad de clonar ciertos tipos de células, como las células madre embrionarias, células no especializadas con capacidad de reproducirse y diferenciarse generando cualquier otro tipo de célula. La finalidad de este proceso sería terapéutica, para tratar pacientes que necesiten regenerar algún tejido de forma artificial.

Sin embargo, la parte más conocida de la clonación es la reproductiva, aquella que crea nuevos seres vivos completos con genes iguales que los del progenitor.

La transferencia nuclear es el principal procedimiento de clonación. Comienza con un óvulo, al que se le elimina el núcleo, para dejar lo que llamaríamos la "carcasa". Después se selecciona una célula de cualquier parte del cuerpo del organismo que se desea clonar, y se le extrae el núcleo, y se implanta en el óvulo vacío, obteniendo el llamado "nuclóvulo". De esta forma, no es necesaria la fecundación del óvulo, pues el núcleo de la célula aporta toda la información genética. 


Poco después, el nuclóvulo se puede cultivar para obtener tejidos, o implantarse en el útero de una hembra de la misma especie, y comenzar la división celular que originará un nuevo individuo, pero exactamente igual al ser vivo que aportó el núcleo al nuclóvulo.

Este proceso sería el ideal de la clonación. No obstante, hay muchos intentos fallidos hasta que se consigue un nuclóvulo que se desarrolle. De hecho, hicieron falta 277 embriones para dar lugar a su nacimiento.

Ventajas y desventajas

Desde luego, la clonación tiene tanto ventajas como desventajas, que provocan que el desarrollo de esta técnica se vea limitado a la moral de la sociedad.

Producción de órganos para trasplantes: Con la técnica de clonación de órganos se podría sustituir tejidos dañados del cuerpo de un paciente. En la donación de órganos, la demanda es muchísimo mayor que la oferta, situación que podría ser solucionada con la clonación destinada a trasplantes.

- Obtención de células madre embrionarias para tratar enfermedades mortales.

- Se podría perpetuar la existencia de un ser vivo determinado, mediante clonaciones sucesivas.

- Recuperar animales extintos o en peligro de extinción.


Sin embargo, muchas personas se oponen a la utilización de la clonación por diversos factores:

- El proceso por el cual se producen las células madre desecha gran cantidad de embriones, hasta dar con uno que sea capaz de sobrevivir, y muchos grupos pro-vida consideran que esos embriones también tienen derecho a la vida, por lo que se sitúan en contra de la clonación.

- A menudo los seres nacidos por clonación desarrollan enfermedades y malformaciones, como enfermedades cardíacas o problemas pulmonares, debido a que la técnica aún no está perfeccionada.

- La clonación humana presenta muchísimas objeciones morales: algunos argumentan que el proceso de desechar embriones humanos en favor de otros es moralmente reprochable. Otros, que proponen la clonación reproductiva en humanos para utilizar sus órganos o tejidos para curar a una persona, se encuentran con una oposición muy fuerte por la sociedad, que lo consideran inhumano. Se produce, además, un fuerte conflicto con la dignidad humana, debido a la hipotética existencia de dos seres humanos exactamente iguales.


Alrededor de 30 países (incluido España) ya han creado leyes que prohíben la clonación humana con fines de reproducción, y limitan el uso de la clonación en animales.

Muchos argumentos a favor y muchos en contra. Lo que es seguro es que la ciencia debe servir a la humanidad, y no someterla en contra de su voluntad. Por tanto, éste es un debate en el que todos podemos participar, y jamás quedará cerrado.

ADN y cromosomas T.5 E.1

El secreto de la vida es algo que científicos de todo el mundo siempre han intentado descifrar. En 1953 los biólogos James Watson y Francis Crick por fin resolvieron el misterio de la estructura del ADN. En esta entrada procuraré explicar con la mayor claridad posible lo que se convirtió en el mayor descubrimiento en la historia de la biología.




La base del funcionamiento y desarrollo de cualquier ser vivo reside en el ADN, una molécula que se encuentra en el núcleo de todas las células de un organismo. Está molécula contendrá la información que dictará a las células como actuar al organismo permanentemente. 


El ADN es una macromolécula doble, con una estructura de doble hélice, formada por muchos nucleótidos, y cada nucleótido, a su vez, está formado por tres partes:


- Una molécula de ácido fosfórico.


- Desoxiribosa, un monosacárido de cinco carbonos, que se une a las moléculas de ácido fosfórico adyacentes por los carbonos 3' y 5'. En esta estructura de doble hélice la dirección de los nucleótidos en una hebra es opuesta a la dirección de la otra hebra, por lo que forman dos cadenas antiparalelas.


- Las bases nitrogenadas, son compuestos formados por 2 o más átomos de nitrógeno. Las bases nitrogenadas pueden ser de cuatro tipos: adenina, guanina, citosina y timina. Cada una de las dos hebras del ADN están unidas por estas bases, y siempre se unen de una manera específica: la adenina con la timina, y la citosina con la guanina. El orden en el que se colocan las parejas de las bases en la molécula de ADN es la clave para almacenar la información biológica. 





Una serie de nucleótidos forman cada una de las cadenas de la hélice doble que es el ADN. Cuando se separan las dos hebras en la división celular, las dos formarán una nueva molécula exactamente igual, ya que cada base nitrogenada se une con la correspondiente.


Las moléculas de ADN se conservan de distinta forma según en la fase celular en la que se encuentren. Si están en la interfase celular, el ADN se encontrará en forma de hilo, llamado cromatina, por todo el núcleo de la célula. 


Sin embargo, si se observa el ADN antes de una división celular, éste se encontrará empaquetado en forma de cromosomas. Estas estructuras no son más que el ADN condensado en forma de X, para que la división del material genético en la división celular sea más fácil. 


                    El conjunto de cromosomas ordenados se denomina cariotipo.


Los cromosomas se encuentran organizados en parejas de dos, en las cuales los dos cromosomas son exactamente iguales, para que cuando se haga la división, cada cromosoma vaya a parar a una célula. A su vez, cada cromosoma está formado por dos cromátidas exactamente iguales.


Cada especie contiene un número específico de cromosomas: los seres humanos tenemos 46 cromosomas en cada célula, divididos en 23 parejas; los chimpancés, 48 cromosomas; las abejas, 32; los pinos, 20...
Si un embrión contiene un número equivocado de cromosomas con respecto a los de su especie, puede o morir o desarrollarse con enfermedades o malformaciones. El ejemplo más conocido es el síndrome de Down, una enfermedad en la que los enfermos tienen tres copias del cromosomas 21 (llamado trisomía del par 21) aunque un número desproporcionado de cromosomas puede provocar cáncer.



sábado, 14 de abril de 2012

Transgénicos T.5 E.4

Esta semana he aprendido varias cosas muy interesantes de los organismos transgénicos que me gustaría compartir con todos vosotros.

Lo primero: ¿habéis oído hablar de ellos? Es algo que no suele aparecer en los telediarios, un tema que no hace mucho ruido, pero cada vez está más presente en nuestras vidas, aunque no nos demos cuenta. He de reconocer que, antes de llegar a este tema, no tenía ni idea de qué era los alimentos transgénicos, por lo que en esta entrada intentaré explicar lo más claramente posible qué son, cómo se producen y dónde los podemos encontrar.

Un organismo modificado genéticamente (o OMG) es aquel cuyo material genético ha sido  manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. El proceso consiste en seleccionar una característica beneficiosa de un organismo, localizarla en su código genético, extraer el gen que le confiere esa característica e implantárselo a otro organismo en su ADN, lo que provocará que ese nuevo organismo obtenga la característica nueva. Sin embargo el proceso no es tan sencillo como parece y conlleva algunos riesgos.


El primer paso es identificar la característica deseada en un organismo que ya la posea; después, en el núcleo de una célula, se seleccionan y se extraen los genes responsables de esta característica, que darán al nuevo organismo la propiedad que se busca. Una vez extraído, el gen se modifica para que se exprese de una manera específica cuando se encuentre en el nuevo ser. De esa forma se produce el ADN recombinante. A continuación, se trata de incorporar ese gen al embrión que formará el organismo. Ese proceso se puede realizar por varios métodos: 

- Mediante una bacteria del género Agrobacterium, cuyo ADN se integra en el cromosoma del organismo al que infecta.

-Mediante biolística. La biolística es un método de transferencia directa de genes, en el que los genes se "disparan" hacia el núcleo de las células, con la ayuda de un cañon de ADN, con la esperanza de que alguno de esos genes se integre en el genoma de la célula. 

Cuando el embrión se desarrolle, lo hará con el nuevo gen en su genoma, lo que le conferirá la propiedad deseada al organismo y a su descendencia.



Estos organismos suelen crearse para servirnos de alimento, con lo que son llamados alimentos transgénicos.

Muchos de los que estéis leyendo pensaréis: esto suena como muy futurista, que seguro que sólo hay transgénicos en laboratorios y sitios por el estilo. 

Pues bien: id a la cocina. Cuando lleguéis buscad algún producto de una conocida marca de dulces y chocolates: Nestlé. Seguro que no tardáis mucho en encontrarlo. Pues según la guía de Greenpeace de alimentos transgénicos, la mayoría de los productos de esa marca tienen ingredientes hechos con OMG, sin embargo los fabricantes ocultan esa información en las etiquetas.


Y no os creáis que es un ejemplo aislado: marcas conocidas, de aceite de girasol, maíz, bizcochos precocinados, mantequilla, cereales para el desayuno... nos atiborran con productos transgénicos, cuando todavía no está demostrado que éstos sean completamente seguros para nosotros. Los fabricantes ocultan esa información deliberadamente porque los transgénicos son más baratos, y no quieren molestarse en dar tantas explicaciones sobre si sus productos son seguros o no. 

Y es que la técnica no está completamente perfeccionada. Este "corta y pega" antes descrito no es tan sencillo como parece. Al extraer los genes que deseamos, existe la posibilidad de que nos llevemos con ellos otros genes, de los que no sepamos nada sobre sus efectos en nosotros, que podrían incluir el cáncer.

Existen multitud de estudios sobre el peligro de los alimentos transgénicos, sin que se demuestren claramente algún perjuicio para la salud. Un estudio científico mostró la posibilidad de que los alimentos transgénicos produjeran algún tipo de daño. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas, resultaba dañado severamente. No obstante, este estudio fue criticado debido a la existencia de errores en el diseño experimental y en el manejo de los datos.

Esta razón es la que esgrimen los que están a favor de liberalizar el mercado de transgénicos, es decir, que cualquiera pueda cultivar y producir alimentos transgénicos, mayoritariamente grandes empresas que obtendrían grandes beneficios con esta medida. 

Sin embargo, existen muchos grupos detractores de esta medida, como Greenpeace, que considera que los intereses comerciales de esas empresas están predominado sobre el cuidado del medio ambiente.


España se ha convertido en pionera en Europa en el cultivo de trangénicos, aunque los mayores productores del mundo son Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina y China.

Yo opino que no debería liberalizarse el cultivo de transgénicos hasta que no existan pruebas concluyentes de que éstos no son peligrosos para la salud, aunque de demostrarse que no son dañinos, estaría completamente a favor de su utilización, ya que permite crear organismos con unas características mejoradas para su producción alimentaria, son más baratos, y podrían ayudar al problema del hambre en el Tercer Mundo.