jueves, 20 de octubre de 2011

Grandes científicos de la historia T.O- E.5

Esta tarde quiero hablaros de algunas de las mentes más privilegiadas de la historia, que realizaron las contribuciones a la ciencia más importantes, pensando lo que ningún otro pensó jamás.


James Dewey Watson (6 de abril de 1928- presente)


Bioquímico y genetista estadounidense, recibió el premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 por el descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), y por su significado como molécula transmisora de la herencia biológica. Ha dirigido el Proyecto Genoma Humano desde 1988 hasta 1992, año en que renunció, como protesta a la posibilidad de que se patenten los genes. Se le considera uno de los padres de la biología molecular.


Francis Crick (8 de junio de 1916 - 28 de julio de 2004)


Físico, biólogo molecular y neurocientífico británico, conocido sobre todo por ser uno de los dos descubridores de la estructura molecular del ADN en 1953, junto con James D. Watson. Agregado del Almirantazgo británico como físico militar durante la Segunda Guerra Mundial, mejoró las minas magnéticas. Finalizada la contienda, se dedicó a la biología y trabajó en diversos laboratorios, como el Strangeways Research Laboratory.


Sir Isaac Newton (4 de enero de 1643- 20 de marzo de 1727)


El físico y matemático británico Isaac Newton es la figura puntal de la revolución científica del siglo XVII. Newton centró su atención en un amplio abanico de fenómenos. Realizó estudios de óptica, mecánica, matemáticas e incluso alquimia. De gran importancia fue la aportación de Newton a las matemáticas. A partir de las técnicas cartesianas para el trazado de tangentes, desarrolló un algoritmo de cálculo diferencial aplicable a las curvas algebraicas. Pero sus mayores logros tuvieron lugar en el terreno de la física, en que logró una síntesis de la física terrestre y la mecánica celeste, con lo cual sentó las bases de la ciencia moderna.


Eratóstenes de Cirene (276 a.C. -194 a.C.)


Astrónomo, geógrafo, matemático y filósofo griego, una de las figuras más eminentes del gran siglo de la ciencia griega: el de Euclides, Arquímedes y Apolonio. Cultivó no sólo las ciencias, sino también la poesía, la filología y la filosofía, por lo que fue llamado por sus coetáneos "pentatleta", o sea campeón de muchas especialidades.


Arquímedes (287 a.C.- 212 a.C.) 


Matemático griego. Hijo de un astrónomo, quien probablemente le introdujo en las matemáticas, Arquímedes estudió en Alejandría, donde tuvo como maestro a Conón de Samos y entró en contacto con Eratóstenes; a este último dedicó Arquímedes su Método, en el que expuso su genial aplicación de la mecánica a la geometría, en la que "pesaba" imaginariamente áreas y volúmenes desconocidos para determinar su valor.


Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882)


Fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna.


Albert Einstein (14 de marzo de 1879 – 18 de abril de 1955)


Fue un físico de origen alemán, nacionalizado suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX. Presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología.


Galileo Galilei (15 de febrero de 1564- 8 de enero de 1642)


Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».


Marie Curie (7 de noviembre de 1867- 4 de julio de 1934)


Fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París.


Santiago Ramón y Cajal (1 de mayo de 1852 - 17 de octubre de 1934)


Fue un médico español, especializado en histología y anátomo-patología microscópica. Obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales.


Gregor Mendel  (20 de julio de 1822 – 6 de enero de 1884)


Fue un monje católico y naturalista) que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante, las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. 


Louis Pasteur (27 de diciembre de 1822 - 28 de septiembre de 1895)


Químico y bacteriólogo francés. Formado en el Liceo de Besançon y en la Escuela Normal Superior de París, en la que había ingresado en 1843, Louis Pasteur se doctoró en ciencias por esta última en 1847.
Al año siguiente, sus trabajos de química y cristalografía le permitieron obtener unos resultados espectaculares en relación con el problema de la hemiedría de los cristales de tartratos, en los que demostró que dicha hemiedría está en relación directa con el sentido de la desviación que sufre la luz polarizada al atravesar dichas soluciones.


Carlos Linneo (23 de mayo de 1717- 10 de enero de 1778)


Fue un científico, naturalista,botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de la moderna taxonomía, y también se le reconoce como uno de los padres de la ecología.


Hipócrates de Cos (460 a.C. - 370 a.C.)


Fue un médico de la Antigua Grecia. Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de la Antigua Grecia, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente, convirtiendo el ejercicio de la medicina en una auténtica profesión.


Aristarco de Samos (310 a.C. - 230 a.C.)


Fue un astrónomo y matemático griego. Él es la primera persona, que se conozca, que propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido.


lunes, 17 de octubre de 2011

El método científico T.0 - E.4



Hoy vamos a hablar del método científico.
El método científico es el procedimiento que utilizan los científicos para obtener conocimientos científicos válidos.


Consta de varias fases, que no están completamente definidas:
- La observación de una cuestión científica sobre un hecho.
- Realizar una investigación para reunir información sobre por qué se da este hecho, incluyendo experimentos y trabajo de campo.
- Elaboración de una hipótesis provisional que sintetice los datos de la forma más lógica o sencilla posible.
- Efectuar experimentos que pongan a prueba la hipótesis anteriormente realizada, comprobando que ésta es posible.
- Enunciar una teoría exponiendo los resultados de la investigación. 


Si alguno de los pasos falla, debemos replantearnos todo el trabajo hasta ahora, ya que si los experimentos que debieran corroborar la hipótesis no lo hacen, la investigación debe volver a la fase inicial.


Este método es la guía para la mayoría de los científicos, no obstante no todos los descubrimientos científicos se han realizado de esta forma, poniendo como ejemplo a Otto Loewi, que simplemente despertó en medio de la noche con la solución del problema de la conducción sináptica.

jueves, 6 de octubre de 2011

Ciencia y pseudociencia T-0 -E.3


La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la aplicación del método científico o de la experiencia. La aplicación de dicho método genera nuevos conocimientos científicos, que toman la forma de predicciones concretas y comprobables.


Una pseudociencia es una creencia o práctica que, aunque se presenta como científica, no se basa en un método científico (o al menos en uno aceptado), le falta verosimilitud o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable. Pueden reconocerse fácilmente por invocar entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al observador, no someter sus especulaciones a prueba alguna, no cambiar sus principios y mantenerse al margen de la comunidad científica.


Una de las más destacadas pseudociencias que existen actualmente, y la que nos ocupa en este tema es la astrología, que es la creencia de que, mediante la posición de los planetas, estrellas y demás cuerpos celestes en diferentes momentos de nuestra vida, se puede conocer y predecir el destino de las personas. Ésta formó durante mucho tiempo una rama de la astronomía, la ciencia que estudia los cuerpos celestes del Universo, pero se separó de la astronomía en el momento en que se demostró que la astrología no posee ningún fundamento científico.


La astrología era una ciencia completamente válida para los antiguos porque no se disponía de un método científico definido mediante el cual comprobar objetivamente los hechos, sino predicciones producto de la casualidad o el azar, lo que llevó a pensar que la situación en el Universo de, por ejemplo, Marte, podía influir en el carácter o en el destino de una persona.


Cuando Kepler dictaminó que la astrología no era una ciencia como tal, perdió toda la credibilidad que poseía sobre las mentes científicas. No obstante, todavía hoy algunos, como los videntes, siguen utilizando la astrología para intentar predecir nuestro futuro, con el único propósito de lucrarse, aprovechándose de la ingenuidad de las personas que consideran la astrología como una verdadera ciencia.

lunes, 3 de octubre de 2011

"El milagro científico" de Paul Davies- T.O- E.2

Una de las principales ideas de las que habla este texto es la capacidad del ser humano de comprender correctamente gran parte de nuestro mundo, que está basado en unas ideas relativamente sencillas. ¿Por qué se da esto? ¿Es simple casualidad que los seres humanos entendamos en qué se basa nuestro mundo, o estamos destinados a entender de dónde venimos?
Desde que la humanidad investiga y conoce las leyes físicas y matemáticas que nos rigen, la ciencia ha entrado en conflicto con la religión, por sus continuas investigaciones que pretenden demostrar que el ser humano no representa el centro de todo, sino algo que surgió de manera completamente accidental en la formación del Universo; un planteamiento completamente opuesto al presentado por la mayoría de las religiones, que afirman que el hombre fue creado por una divinidad como el centro de Su Creación, un razonamiento que ha enfrentado a la fe con la ciencia.
Por otra parte, la pretensión más buscada por los científicos es la de ser capaces de describir el conjunto de leyes que definen el universo, algo que parece imposible de demostrar únicamente por los métodos científicos que tenemos a nuestro alcance actualmente.
En definitiva, este texto trata de mostrarnos la revelación científica más asombrosa: "la ciencia funciona".